Obesidad y sobrepeso en América: una amenaza creciente para la salud pública
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en uno de los principales problemas de salud en el continente americano. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más del 60% de la población adulta en América vive con sobrepeso, y al menos una de cada cuatro personas sufre obesidad. Esta epidemia afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, con consecuencias graves para la salud pública, los sistemas sanitarios y la economía.
¿Qué es la obesidad y cuáles son sus riesgos?
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva de grasa corporal que puede afectar negativamente la salud. Se mide generalmente a través del índice de masa corporal (IMC). Un IMC superior a 25 indica sobrepeso y superior a 30, obesidad.
Consecuencias y riesgos principales:
- Diabetes tipo 2
- Enfermedades cardiovasculares
- Hipertensión
- Algunos tipos de cáncer
- Apnea del sueño
- Problemas articulares
- Trastornos psicológicos (ansiedad, depresión, baja autoestima)
- Menor esperanza de vida

¿Por qué aumentan estos problemas?
Factores clave:
- Dietas altas en azúcares, grasas y ultraprocesados
- Sedentarismo (trabajo de oficina, pantallas, poco ejercicio)
- Estrés y falta de sueño
- Publicidad agresiva de alimentos no saludables
- Falta de acceso a alimentos frescos y nutritivos
México
México tiene una de las tasas más altas de obesidad del mundo. Según datos recientes, más del 70% de los adultos y el 35% de los niños viven con sobrepeso u obesidad. El problema está ligado al consumo excesivo de refrescos azucarados y comida rápida, además de bajos niveles de actividad física.
Consecuencias:
- Alta prevalencia de diabetes tipo 2
- Aumento de enfermedades cardiovasculares
- Costos sanitarios crecientes
Medidas adoptadas:
- Etiquetado frontal en alimentos ultraprocesados
- Impuesto a bebidas azucaradas
- Campañas de concienciación en escuelas

Argentina
En Argentina, más del 60% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad. Se observa una tendencia preocupante al alza en niños y adolescentes.
Factores de riesgo:
- Cambio en los hábitos alimentarios
- Acceso desigual a alimentos saludables
- Baja actividad física en zonas urbanas
Acciones recientes:
- Ley de etiquetado frontal aprobada en 2021
- Promoción de hábitos saludables desde la escuela
- Proyectos locales de huertas urbanas y acceso a frutas y verduras
Colombia
Colombia enfrenta una transición alimentaria acelerada: mientras persiste la desnutrición en zonas rurales, el sobrepeso avanza en áreas urbanas. Cerca del 56% de los adultos y el 24% de los niños presentan exceso de peso.
Factores determinantes:
- Alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados
- Disminución de la actividad física
- Publicidad dirigida a menores
Acciones clave:
- Políticas públicas para la regulación de la publicidad infantil
- Educación nutricional en escuelas
- Promoción del ejercicio en espacios públicos

Estados Unidos
Estados Unidos tiene una de las tasas más altas de obesidad del planeta: el 42% de los adultos y el 20% de los niños la padecen. Esto ha llevado a un aumento notable de enfermedades crónicas y muertes prematuras.
Consecuencias visibles:
- Epidemia de diabetes y enfermedades cardíacas
- Enorme gasto en salud (más de 190 mil millones de dólares anuales)
- Desigualdad: las poblaciones de bajos ingresos tienen mayor riesgo
Medidas adoptadas:
- Reformas en los menús escolares
- Campañas como “Let’s Move” para promover la actividad física
- Restricciones a ciertos tipos de publicidad
Panorama general en América
El continente americano en su conjunto atraviesa una “doble carga”: mientras en algunas regiones persiste la desnutrición, en otras la obesidad crece a ritmo alarmante. La urbanización acelerada, el cambio en los patrones de alimentación y la inactividad física son comunes a casi todos los países.
Tendencias preocupantes:
- Aumento de la obesidad infantil en casi toda la región
- Mayor consumo de productos ultraprocesados
- Disminución de las comidas caseras y tradicionales
Desafíos regionales:
- Garantizar acceso a alimentos sanos y accesibles
- Regular la industria alimentaria y la publicidad
- Promover la actividad física en espacios públicos
- Fortalecer la educación nutricional desde edades tempranas

¿Cómo prevenir y revertir el problema?
Aunque el problema es complejo, hay acciones efectivas tanto a nivel individual como colectivo:
A nivel personal:
- Comer más frutas, verduras y alimentos naturales
- Evitar bebidas azucaradas y comida ultraprocesada
- Realizar al menos 30 minutos de actividad física al día
- Dormir bien y manejar el estrés
A nivel social y político:
- Implementar políticas fiscales (como impuestos a refrescos)
- Mejorar el etiquetado nutricional
- Crear espacios seguros para hacer ejercicio
- Fortalecer la atención primaria en salud
- Regular la publicidad dirigida a niños
Conclusión
La obesidad y el sobrepeso son una amenaza creciente para la salud en todo el continente americano. Requieren una respuesta urgente, integral y coordinada entre gobiernos, sistemas educativos, servicios de salud y la ciudadanía. Cambiar el rumbo es posible, pero implica transformar hábitos culturales, políticas públicas y modelos económicos que hoy favorecen el consumo de productos nocivos para la salud.

La prevención es clave: comer mejor, moverse más y exigir políticas que pongan la salud por delante del lucro.